domingo, 20 de noviembre de 2011

Clase 15

Bueno, esta fue el cierre de notas de la cursada y el último post. El próximo jueves será la entrega de los trabajos prácticos finales.  Hay mucho que prepara y hacer, así que esta entrada será corta. En general, me gustó la materia y la idea del blog estuvo muy interesante y original. En lo personal, me gusta mucho mas escribir de forma narrativa que argumental o expositiva, por eso me encantó escribir el final. Estuvieron buenas las clases y la dinámica del curso.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Clase 14

La clase estuvo muy buena pero diferente. La primera parte de la clase consistió en las concluir las presentaciones que no se pudieron hacer la anterior clase por falta de tiempo. Una vez terminadas se llevó a cabo el recuperatorio de los parciales. Algunos tomaban el examen, otros atendían la devolución que hizo el profesor sobre los trabajos finales.
            Mientras esperaba a que me llamen, Diego me mostro una página de internet que estaba creando en su Mac portátil. Estaba tan buena que, al principio, no podía creer que él la hubiera hecho. Cuando el profesor me llamó para la devolución charlamos un poco sobre el final y aproveche de entregarle el primer borrador de la historia que había escrito. Esto está bueno porque así tendré una oportunidad de corregirla antes de la entrega definitiva.

Clase 13

La clase de hoy fue muy especial. Era la semana de proyectos jóvenes lo cual significa: ¡presentaciones!
            Se entregó el TP4 que constaba del adelanto del TPF y la presentación del mismo en un Power Point. El profesor ya tenía establecido el orden de presentación. Yo fui tercera en exponer. Cuando me paré al frente de todos me sentí muy tranquila. Previamente había estudiado lo que quería contar así que no tuve problemas para hacerlo. Me sentí muy cómoda y calmada  durante el proceso.
            Me encantó escuchar las narraciones de los demás. Las historias familiares y los cuentos ficticios estaban muy interesantes. 

domingo, 30 de octubre de 2011

Clase 12

Cuando llegué se podía sentir una cierta tensión en el aire ya que esta era la clase en la que íbamos a rendir el parcial. Todo empezó con la devolución y los comentarios sobre las lecturas que hicimos la anterior semana. A continuación el profesor nos repartió los exámenes. Me sentía preparada para enfrentarlo.
Después de terminarlo el profesor nos indicó que debíamos que entregar el TP4 la próxima clase y preparar nuestras exposiciones sobre el TPF.

martes, 25 de octubre de 2011

Clase 11

Hoy era un día diferente ya que la clase iba a empezar a las 7:20. Llegué y justo al mismo tiempo que el profesor. La clase comenzó con la devolución de trabajos. Después hablamos sobre el examen del próximo jueves y los temas que iban a entrar en él.
Una vez que terminamos con eso pasamos a las lecturas en frente de la clase. Fui la segunda en leer. La verdad estaba bastante tranquila al respecto, pero una vez que empecé a leer sentí un ligero temblor en mis rodillas y en mis manos. Espero que no se haya notado mucho.
Las lecturas estuvieron muy interesantes. Hubo algunas que me encantaron, como la del profesor de filosofía que iba llenando el frasco.
Para terminar hablamos sobre la guía de lectura II y repasamos todos los conceptos necesarios.

jueves, 20 de octubre de 2011

Guía de Lectura II

Guía de lectura II: La narración


1. Apreciación sobre la narración según:

Jerome Bruner.- él plantea que los seres humanos interpretamos las acciones, los comportamientos de manera narrativa siendo parte del sentido común conocido como ‘psicología intuitiva’. Los seres humanos pensamos nuestras propias vidas de manera narrativa, la pensamos como un relato que va cambiando con el tiempo y también pensamos narrativamente las vidas de los demás. Y si se da algún tipo de desfasaje entre los deseos, las creencias que manejan las personas y el medio, se tiende a interpretarlo como locura, o se tiende a elaborar un relato que explique o de razones de ese comportamiento. 

Vladimir Propp.- estudió de los cuentos tradicionales rusos y encuentra que en todo ellos se repite la misma estructura. Esa estructura básica se repite en todos los cuentos rusos de tradición oral, facilitando la memorización de las historias. Según Propp, esa estructura es la huella, el recuerdo de un antiguo ritual, el rito de iniciación de los jóvenes que entraban en la vida adulta. Una vez que el ritual de iniciación fue abandonado, permaneció su recuerdo en la estructura del cuento. 

Robert Darnton.- él comparaba versiones de los cuentos de hadas con las versiones orales originales. Darnton destaca el nivel de violencia, crueldad y sexo que aparece en esas versiones campesinas, a diferencia de las que han llegado hasta nosotros. También establece una relación bastante estrecha entre los motivos que se repiten en los cuentos de hadas y la realidad social en la cual esos cuentos eran contados. No todos los cuentos tradicionales tienen moraleja, algunos también advierten a los lectores. La idea de que la narración se relaciona con el conocimiento que se transmiten a través de la experiencia. La relación entre conocimiento y narración puede interpretarse, según Darnton, como enseñanza moral o advertencia. 

Walter Benjamin.- él dice que las narraciones orales siempre dejan una enseñanza, pero lo que caracteriza las buenas narraciones es que esa enseñanza aparece entreverada en la trama de la experiencia vivida. Las buenas narraciones no interpretan los hechos que narran se limitan a contar y dejan que el que escucha o lee extraiga su enseñanza. Por esto las buenas narraciones sobreviven en el tiempo y pueden ser escuchadas una y otra vez. Y como la narración tiene que ver con la experiencia, cuanta más experiencia acumulada, más autoridad tendrá en la narrador.



2. Trama casual o Narrativa

La trama narrativa es la que torna la sucesión cronológica de los hechos en un encadenamiento de causas y consecuencia. Esta también es la evaluación que hace aquel que está escribiendo de la historia y que deriva de las consecuencias que esos hechos tuvieron para la cultura a la que pertenece.  


3. Diferencia entre autor y narrador. Tipos de narrador

El narrador no es el autor. El autor es la persona de carne y hueso que escribe; pero cuando ese texto es leído, el autor se borra, se desdibuja. La fuente de enunciación que es parte del texto, parte de la ficción, es el narrador. El narrador es la voz que narra, es quien enuncia, desde la ficción, ese relato. El mismo autor crea narradores distintos en los distintos textos que escribe. 
Los tipos de narración son en tercera persona: observador y omnisciente, y la narración en primera persona. 


4. Representación de la subjetividad antes y después del siglo XX

Antes del siglo XX, los cuentos orales se reducían a una secuencia de acciones, las acciones remiten a las intenciones o motivaciones de los personajes. Los personajes son los que encarnan las acciones; no se los describe ni se cuenta demasiado acerca de sus vidas, a excepción de lo que interesa directamente a la narrativa. Esto cambia en la narración escrita que los personajes adquieren cuerpo y volumen y la subjetividad ocupa un lugar creciente, se plantean conflictos internos como en Don Quijote. 

Después del siglo XX, se representa la subjetividad con por ejemplo, el monologo interior. Este representa el fluir de la conciencia y de los pensamientos del personaje., como en Ulises de James Joyce. Después nace el narrador en primera persona. Esta es importante en la relación con la subjetivación de la ficción, porque un narrador que cuenta las cosas que a él le pasaron permite el acceso a su mundo interior. 


5. Las funciones en la narración

Roland Barthes sostiene que todo relato tiene un correlato. Se pueden diferenciar distintos tipos de funciones que dan cuenta de esto.
Las funciones cardinales o núcleo son las que marcan el eje de la trama. Es la estructura básica del relato.
Las funciones de catálisis son todas las que se refieren a descripciones o acciones secundarias que complementan la historia principal. Se usan para dilatar el relato o generar suspenso.
Cuando las funciones de catálisis caracterizan indirectamente los personajes o su relación con las situaciones, el autor las denomina como funciones de indicios.

Por otra parte, el escritor Ricardo Piglia plantea que un relato cuenta dos historias; una visible y otra secreta. Secreta no significa que sea oculta y que tiene que ser descubierta a través de la interpretación; significa que es una historia contada de manera enigmática. Todos los elementos del cuento tienen una doble función, por lo tanto participan en ambas historias.


6. El pacto ficcional

Es el pacto entre el lector y escritor para poder plantear hechos que forman parte de la ficción y el lector tiene que creerlos para poder llegar a una conexión con el relato. Tanto el lector como el escritor saben que se está hablando de hechos que son imaginarios, pero no son mentiras. El autor debe fingir que los hechos que cuenta realmente ocurrieron y el lector tiene que anular la incredulidad o juicio de la veracidad de lo que está leyendo.
De todas formas el relato debe ser verosímil. Esto no significa que tiene que estar diciendo la verdad, como en el caso de un texto argumentativo, sino que tiene que estar bien contado y tiene que “parecer verdad” o por lo menos ser creíble.


7. La descripción

En el romanticismo la descripción busca representar los estados de animo del protagonista. Por ende, si el protagonista se encuentra en un lugar feo, con lluvia, podemos entender un estado de depresión de parte del sujeto. Si por el contrario camina en un parque verde con un día completamente despejado y soleado, dará cuenta de alegría y energía.
Por otra parte, en el realismo, el escritor busca hacer verosímil lo que está contando agregando la mayor cantidad de detalle posible. Muchas veces estos detalles parecen innecesarios, pero todos unidos forman la  idea de realidad que el autor busca obtener en su relato para sumergir al lector en la narración.
Hoy en día estamos cargados de imágenes, lo que provoca un desinterés del lector en las descripciones. Por lo tanto el escritor tiene en cuenta este escenario y deja de usar de manera tan extensa la descripción para elementos que los lectores ya conocen a la perfección a través del cine o la televisión y van directo a la acción o situaciones que se busca mostra.

sábado, 8 de octubre de 2011

Clase 10

La clase de hoy estuvo muy interesante. Antes de empezar el avance el profesor nos asignó todas las fechas y tareas correspondientes. Se vio todo, desde cuando iba a ser el parcial hasta  la fecha de entrega del porfolio. Después, aprendimos sobre las funciones del lenguaje, las cuales se dividen en seis. Antes de salir a recreo, se hicieron las observaciones sobre las exposiciones previas que tuvimos que hacer. A mi grupo le fue muy bien así que estoy contenta.
Terminó el recreo y se explicó el TP4 y la guía de lectura II. Para terminar la clase, avanzamos sobre la lectura de auditorio, ya que, para la próxima clase, tenemos que hacer una lectura de un texto de nuestra preferencia frente a la clase.

sábado, 1 de octubre de 2011

Clase 9

Llegue a la clase y fui una de las primeras. Me senté a esperar al profesor y a mis amigos, como siempre. Cuando llegaron Diego y Lucy, me dijeron que iba a ver un profesor sustituto. La verdad no había leído mi mail; por lo tanto, yo no sabía nada sobre esto. Fue una gran sorpresa cuando la profesora que entró por la puerta era Beatriz Matteo. Ella el cuatrimestre pasado fue mi profesora de introducción a la investigación. Yo me sentí tranquila ya que yo ya la conocía.

En la clase se habló sobre el trabajo final. Hablamos sobre las dos posibilidades de trabajo. Una es que, se escriba un relato individual sobre la familia. La otra opción, es que se escriba una narración ficticia entre dos personas. La pregunta que surgió y no se pudo definir la respuesta, fue: si se podía hacer esta narración individualmente.
Después de las explicaciones la profesora empezó a explicarnos sobre los elementos de la narración. Uso un power point que Harari había preparado. Después hablamos sobre los tipos de estructura de la narración, del tiempo de la acción y del espacio de la acción. Estuvo muy interesante ya que esto nos va a ayudar a estructurar nuestro trabajo final.
En cuanto a la profesora sustituta, nos fue bien ya que ella sabe del tema ya que ella también da COE. Así q nos pudo dar algunos datos extra que ella da a sus alumnos. Como por ejemplo, tips para escribir una narración. La clase estuvo entretenida ya que Beatriz usaba ejemplos divertidos para explicar los puntos y nos contó algunas teorías interesantes sobre el futuro. Nos contó, por ejemplo, que los seres humanos van  a evolucionar u vamos a tener solo tres dedos!?
En general estuvo buena la clase y me dejo pensando temas para mi trabajo final.

P.D. La foto la saqué del post de Lucy

viernes, 23 de septiembre de 2011

Clase 8

Empezamos la clase en el aula de siempre. En el aire se podía sentir cierta presión; era obvio que era día de las exposiciones. Lo que le extrañó a mi grupo fue que él profesor no llegaba y usualmente es quien llega antes que nadie. Cuando lo vimos entrar y decir que hubo un cambio, yo inmediatamente pensé que íbamos a dar las exposiciones en el aula magna. Entonces el profesor confirmó esto y todos nos fuimos al sexto piso.
El profesor fue el primero en hablar en frente de todos en el auditorio. Nos explicó de qué constaba el TP3 y de allí empezaron las exposiciones. Preguntó si había algún grupo que quisiera empezar. Nosotros le dijimos que el nuestro. Entones mi grupo se fue a acomodar al frente de todos y a preparar el power point. Una vez listos, comenzamos la exposición. Ya la habíamos practicado y dividido, así que todos estaban muy seguros de lo que les tocaba exponer.
Personalmente yo me sentí muy bien dando mi exposición. Tenía mi papel con mil notas pero no lo necesité leer demasiado ya que era solo por si me trababa. La verdad no tengo problemas hablando en frente de la clase y más si ya tenía el tema preparado. Igual con los nervios del tiempo, me olvidé decir algunas fechas exactas pero creo que no importó porque dije todo lo otro que era esencial. En conclusión, sentí que lo hicimos muy bien como grupo.

La exposición que más me gustó fue la del hombre elefante. Esto fue raro ya que él era el personaje del cual no quería hacer el trabajo y por suerte no nos tocó. Yo no sabía nada sobre él aparte de lo que me había contado mi hermana: que David Lynch había hecho una película sobre él. Me gustó mucho la forma en la cual lo presentaron. Explicaron que enfermedad tenía para los que no sabíamos y nos relataron toda su vida. La compararon con la película como parte de la consigna pero lo lindo fue que se enfocaron en resaltar su vida y las cosas positivas que le pasaron. Por ejemplo, me encantó lo que él construyó la maqueta de la catedral y como el grupo lo analizó desde el personaje y la manera en que se veía a sí mismo. A decir verdad, felicito al grupo porque sé que al principio no estaban contentos con el personaje que les tocó. Aun así hicieron un gran esfuerzo y la presentación les quedó muy buena.

Clase 8

Empezamos la clase en el aula de siempre. En el aire se podía sentir cierta presión, era obvio que era día de las exposiciones. Lo que nos extrañó a mi grupo fue que él profesor no llegaba y usualmente es llega antes que nadie. Cuando lo vemos entrar al profesor y dice que hay un cambio, yo inmediatamente pensé que íbamos a dar las exposiciones en el aula magna. Entonces el profesor confirma esto y todos nos vamos al sexto piso.
El profesor fue el primero en hablar en frente de todos en el auditorio y nos explicó de qué constaba en TP3. Y de allí empezaron las exposiciones. Pregunto si había algún grupo que quiera empezar, nosotros le dijimos que el nuestro. Entones mi grupo se fue a acomodar al frente de todos y a preparar el power point. Una vez listos, empezamos la exposición. Ya habíamos practicado y dividido la exposición, así que todos estaban muy seguros de las partes que le tocaba exponer.
Personalmente yo me sentí muy bien dando mi exposición. Tenía mi papel con mil notas pero no lo necesite leer demasiado ya que era solo por si me trababa. Yo la verdad no tengo problemas hablando en frente de la clase y más si ya tenía el tema preparado. Igual con los nervios del tiempo, me olvide decir algunas fechas exactas pero creo que no importó porque dije todo lo otro que era esencial. En conclusión, sentí que nos fue bien como grupo.

La exposición que más me gustó fue la del hombre elefante, cosa que es raro ya que él es el personaje del cual no quería hacer el trabajo y por suerte no nos tocó. Yo no sabía nada sobre él más que lo que me contó mi hermana, que era que David Lynch había hecho una película sobre él. Me gustó mucho la forma en la cual lo presentaron. Explicaron que enfermedad, tenía para los que no sabíamos, y nos narraron toda su vida. La compararon con la película como era parte de la consigna pero lo lindo fue que se enfocaron en resaltar su vida y las cosas positivas que le pasaron. Por ejemplo, me encantó lo que él hizo la maqueta de la catedral y como el grupo lo analizó desde el personaje y la manera en la cual él se veía a sí mismo. A decir verdad, felicito al grupo ya que sé que al principio no estaban contentos con el personaje que les toco, pero hicieron un gran esfuerzo y quedo muy buena la presentación.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Tarea 4: Análisis Paratextual

Tapa del libro


La parte de atrás del libro

El Titulo

El título en este libro es ‘La Escenografía de Guillermo de la Torre’. El título es el más visible por el tamaño. Este a la vez es un resumen del contenido y se entiende claramente quien es el autor del libro, ya que en el mismo título está el nombre del autor.


La dedicatoria

Esta dedicatoria es para Lidia de la Torre, su hermana. Le agradece por todo su constante cariño y comprensión. Esta después de la página del título, a lado derecho.


Agradecimientos

En la pagina siguiente de la dedicatoria, están los agradecimientos que hace el autor a un serie de personas las cuales el solo nombra. Le agradece a todo su esquipo por las horas compartidas de creación y trabajo.


Índice

A continuación está el índice, en el cual está todo el contenido del libro organizado mediante números de páginas. El autor decidió hacerlo detallado con los títulos de cada una de las escenografías que usa en el libro.



Presentación

Es una pequeña al libro introducción que viene después del índice escrita por Francisco J. Bullrich en la cual define la escenografía y agradece al Fondo Nacional de las Artes por apoyar a la edición del libro.

Prólogo

El prólogo esta después de la presentación y son dos páginas en las cuales Luis Ordaz, el amigo y compañero del autor habla de la escenografía de Guillermo y del placer de trabajar con él y poder disfrutar del trabajo de Guillermo gracias al libro. Este prologo es persuasivo.




Introducción

Después viene una introducción escrita por el mismo autor introduce las características general de sus trabajos y agradeciendo enormemente a toda la gente de todas partes del mundo que le ayudo durante todos estos años.



Curriculum Vitae

Al final del libro hay es curriculum vitae del autor. Esta todo lo que hizo en su vida anotado con el año en la cual lo hizo y va desde sus estudios en el año 1976, pasando por proyectos y diseños e incluyendo sus becas, premios y distinciones. Estas páginas están acompañadas por fotos que acompañan la lectura.




Cronología de Obra
En las últimas páginas del libro está la cronología de todas sus obras ordenadas por el año en el cual las realizo y con el nombre de la obra más el nombre del teatro, del director de la obra y del director de la puesta.




lunes, 19 de septiembre de 2011

Clase 7

Esta semana no pude asistir a la clase de COE. Era la entrega del trabajo práctico dos que mi grupo se encargó de presentar aunque yo estaba ausente. Está muy bueno ya que pude leer todo lo que hicieron en clase gracias a las reseñas de los blogs de mis compañeros. En especial quiero agradecer a Mónica Castaño ya que escribió una excelente reseña sobre la clase ya que está muy completa y me muestra todo lo que han aprendido.  
La clase empezó con un poco de teoría de cómo es la estructura de la presentación ya que la próxima clase son las exposiciones de los personajes. La estructura de divide en apertura, orientación, desarrollo, conclusión y despedida. Después se explicó que es el paratexto y se lanzó la tarea número cuatro para la siguiente clase.
Mucha suerte a todos con sus exposiciones!!!

domingo, 11 de septiembre de 2011

Sexta Clase

Empecé la clase hablando con mi grupo sobre el trabajo práctico número dos. Después hablamos un poco sobre la teoría de habíamos leído en la guía de lectura. Me resulto bastante interesante le charla. A continuación el profesor nos mostró la primera parte de una película Argentina que se llama Derecho de Familia. Nos mostró esta película porque aunque esta película es narrativa empieza siendo descriptiva.

 Una vez terminada esa parte de la película empezamos a ver la teoría sobre la escritura narrativa. Ya aprendidos los conceptos el profesor nos dijo que hiciéramos grupos y nos dio un papel con la situación que teníamos que actuar así los demás adivinaban. Las presentaciones estuvieron muy buenas. Me encanto el ejercicio y me divertí mucho haciéndolo.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Guía de Lectura I

1.    Principales características de la comunicación oral y escrita
En la comunicación oral cara a cara existe una retroalimentación; hay un feedback de parte del público. Un gesto basta para indicar desacuerdo o incomprensión por parte del receptor. Esto mueve al emisor a rectificar el mensaje. Esto no pasa en la comunicación escrita ya que no hay un contexto compartido. Por eso, el lenguaje escrito tiene una riqueza léxica mayor que el oral. En el lenguaje escrito se usan más palabras y más precisas y hay una sintaxis más completa.
Por otra parte, la comunicación escrita presenta algunas ventajas sobre la comunicación oral. Él que escribe dispone de tiempo para pensar en lo que dice y elegir los términos apropiados. El escritor puede planificar que va a decir, después puede volver atrás y releer, corregir y tachar. Él que escribe como el que lee puede regular su actividad y disponer de más tiempo para hacerlo cuando hablan o escuchan.
2.    Esquema de comunicación de Roman Jakobson
Roman Jakobson formula un esquema para modelizar la comunicación oral cara a cara. Los componentes de la comunicación, según el esquema, son: el mensaje que se emite; su emisor o destinador; el destinatario o receptor; el canal o contacto (el medio físico por el cual se transmite); el contexto al que hace referencia; el código en el cual se expresa, es decir, la lengua común a emisor y receptor. 
Por ejemplo, alguien que está dando un discurso político. El mensaje es todo lo que el destinador quiere que el público entienda. Los receptores serian toda la gente escuchando dicho discurso. El canal será el medio por el cual se transmite el mensaje, en este caso el canal puede ser la radio. El contexto que se hace referencia en este caso es el de discurso político el cual intenta convencer a toda una masa de gente. Y el código seria la legua por el cual se entienda el político con el público, por ejemplo el español argentino.
3.    Relación del emisor y el receptor en la comunicación escrita.
El escritor no tiene un contacto físico con su receptor en la comunicación escrita por lo tanto tiene que dejar todo en claro para que el receptor entienda en su totalidad lo que él intenta expresar. El receptor tampoco es pasivo, no se limita a recibir y decodificar algo ya terminado, él es activo y se prepara para oír determinadas cosas. El asume una posición en cuando al mensaje que va recibiendo. El emisor como no tiene presente al receptor cuando escribe tiene que construirlo mediante la construcción de un lector virtual. El escritor tendrá que construir una imagen promedio de lector ya que se dirige a un público, a un receptor plural que no conoce personalmente. Por supuesto no es lo mismo escribir una carta a un amigo que una novela. El receptor no tiene enfrente al escritor por lo tanto no puede hacerle preguntas, no hay ida y vuelta. El escritor escribe en determinadas circunstancias y el lector lee en otras.
4.    Definición de código, según los autores. Aportes principales de los 4 códigos
El código es un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio; tanto al escribir como al leer, activamos este conjunto de conocimientos. Hay códigos compartidos por toda una comunidad, como las lenguas, y hay códigos mas restringidos, compartidos por grupos.
Código sociocultural
En este código el escritor maneja su marco de referencia y el lector el suyo. Al escribir, el escritor tendrá que imaginar el marco de referencia del lector y decidir qué información tiene que explicar y cual no. El lector cuando lee un texto que fue escrito hace mucho tiempo, tiene que responder al marco de referencia del escritor. Los esquemas permiten economizar recursos al escribir ya que es posible eludir información que el lector puede inferir o ya conoce. El marco de referencia del escritor puede no coincidir con la del lector, e este caso, el escritor decidirá qué información dar y cual dejar que el lector infiera.
Código ideológico
El código ideológico contiene los sistemas de creencias y valores que manejan tanto el escritor como el lector y que proyectan sobre los textos que leen o escriben. Se incluyen las teorías como las creencias que forman parte del sentido común. Por una parte las teorías psicoanalíticas, filosóficas, políticas, etc. Por la otra, las ideas recibidas lugares comunes extendidos por la sociedad y verdades universales como refranes, por ejemplo.
Código retorico
Cuando hablamos de código retorico nos referimos a los conocimientos que tienen los hablantes acerca del discurso, es decir los distintos usos del lenguaje. Por ejemplo, los géneros discursivos que son tipos de enunciados que comparten características temáticas de estructura y de estilo. Los géneros son históricos y van cambiando con el tiempo. Un género puede desaparecer, así como aparecen otros. El conocimiento de los géneros, conocimiento retorico, forma parte de la competencia de cualquier hablante. Los receptores reconocen el género, ya sea por ejemplo, político, autobiográfico, anecdótico, chistoso, descriptivo, narrativo, explicativo, argumentativo, etc.
Código lingüístico
El código lingüístico contiene los conocimientos acerca de la lengua que tienen los usuarios, desde la fonética hasta el conocimiento léxico y gramatical, en la lengua escrita se agrega el conocimiento de la ortografía. Si no se reconoce una palabra, en el texto, se trata de inferir su significado por las palabras que la rodean o por el contexto. Igual se la puede descomponer y buscar palabras parecidas en el diccionario interno.
5.    Relación del mensaje escrito respecto de la lectura del mismo.
Existen varias teorías sobre la relación del mensaje escrito y al receptor. La primera sostiene que el mensaje escrito, el texto, es producto del escritor; por lo tanto, él es quien le fija sentido. El lector solo se ajusta a la interpretación que el escritor había previsto para ese texto. Otra teoría asegura que no  existe un único texto ni un sentido fijado para siempre, que solo existe un artefacto desprovisto hasta que no sea leído. En medio de estas teorías se ubica la de Umberto Eco que es la mejor planteada y más creíble. Él dice que el texto es una construcción compartida entre el escritor y el lector. Esta nace como fruto de la ‘cooperación’ entre ambos. Eco afirma que el texto está incompleto hasta que la actividad del lector le dé sentido.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Quinta Clase

La clase empezó con el profesor devolviendo lo trabajos prácticos a cada uno y dándole un feedback sobre como lo había hecho. Una vez terminada la devolución, cuatro compañeros leyeron su trabajo al frente de toda la clase. Llevamos en teoría los Tipos Discursivos parte II que son la parte expositiva y argumentativa. El profesor lanzó la guía de lectura para hacer para lo próxima. Después para el trabajo práctico número dos nos dividimos en grupos de cuatro y a la suerte nos tocó Harvey Milk. Estamos muy contentos con nuestro personaje y esperamos rendirle un buen homenaje con nuestro trabajo.  

lunes, 29 de agosto de 2011

Presentación Oral

Me parece normal que antes de una exposición oral las personas se pongan algo nerviosos. Personalmente, yo me sentía un poco nerviosa antes de ir y contar mi anécdota frente toda la clase. Cuando mi nombre salió escrito en la pantalla significaba que era mi turno. En ese momento me puse nerviosa. Lo peor fue la caminata desde mi asiento hasta el frente de la clase. Los nervios se pasaron cuando empecé a relatar la historia. En si la anécdota que conté es trágica pero intente darle un enfoque divertido y ligero. Me encantó ver que mis compañeros eran muy recíprocos con lo que contaba y se reían de los chistes que hacía. Toda esa calidez del público me hizo sentir tranquila y confiada para dar una buena exposición. Me empecé a poner un poco nerviosa cuando vi que me quedaba un minuto y todavía tenía bastante que contar. Traté de mantener la calma e ir redondeando la idea para tener un buen final. ¡Me encantaría repetir esta experiencia!

Cuarta Clase

La clase de hoy fue totalmente diferente a las otras. Primero fue en un salón nuevo más amplio y ¡mucho más cómodo! La clase la dictamos los estudiantes ya que tuvimos que pararnos al frente y compartir nuestras anécdotas. Me fascinó escuchar las historias de todos mis compañeros. Me encantó que algunos que la anterior clase confesaron que eran tímidos para hablar en público lo hicieron sin problema y superaron la barrera de la vergüenza.  Cada historia tuvo una duración aproximada de cinco  minutos. Como éramos bastantes los relatos nos tomaron toda la clase. Al final de la misma entregamos el TP1.

domingo, 21 de agosto de 2011

Tercera Clase

Empezamos la clase viendo la primera parte de la película ‘El Discurro del Rey’. La verdad no la había visto pero ver ese pequeño fragmento me motivó a verla entera. En esta película el rey está tratando de dar un discurso pero los nervios lo traicionan y  tartamudea durante el acto.
Una vez que terminamos de ver la película el profesor preguntó cómo nos manejábamos ante un público y como lidiábamos con la presión de hablar frente a la clase. Se discutió el tema más a fondo.  Algunos admitieron su temor de presentarse ante un público pero entendimos que la clase está para ayudarnos a mejorar estas habilidades. A continuación, avanzamos un poco de teoría sobre cómo comunicar a un público.
Después del recreo, vimos un fragmento del ‘El Espejo Tiene Dos Caras’ en el cual Bárbara Streisand es una gran oradora. Después destacamos las características que la hacían tan excelente profesora. A continuación, nos dieron la tarea número dos que consiste en compartir con la clase alguna anécdota personal o ajena. Una vez explicada toda la consigna, nos pusimos  a jugar ‘mímica’ nos dividimos en dos grupos y cada uno tenía que ir al frente sacar una palabra y sin decir nada lograr que su equipo la advine. Mi equipo perdió, pero definitivamente queremos revancha!!!

domingo, 14 de agosto de 2011

Segunda Clase

Empezó la clase a las siete menos cuarto. El profesor llegó y lo primero que hizo fue recalcar que cuando uno tiene que dar una clase o un curso siempre es mejor llegar unos minutos antes que el público para poder alistar y probar los equipos que uno va a utilizar. Sin más, empezamos la clase con un recordatorio sobre los acentos y las tildes. Estuvo entretenido, aunque muchas de estas cosas ya las aprendimos en el colegio. Lo único que me parece un poco complicado es la diferencia de acentuación entre los distintos países. Como boliviana yo digo, “¿Qué haces?” Los argentinos, en cambio, dicen “¿Qué hacés?”
Después de la lección de los acentos vimos los diferentes tipos de escritura. El profesor nos dió la introducción del TP1 que suena como una tarea muy divertida ya que uno tiene que describir un lugar propio y una persona que conozca. Una vez terminado el recreo fuimos a la sala de computadoras y vimos los blogs. Nos hicimos amigos entre todos los bloggers además de corregir los acentos de nuestras publicaciones previas. Además añadimos encuestas en nuestro blog. Para todas estas actividades nos pusieron en grupos de dos. A mí me tocó con Sol que me pareció una persona buena onda y copada. Me gustó la clase y me gustó cambiar de ambiente y trabajar en las computadoras.

lunes, 8 de agosto de 2011

Primera Clase

Es la primera vez que curso de noche, y la verdad no sabía que esperar. Me inscribí a la clase porque mi hermana ya había cursado COE y a ella le encanto, pero me dijo, como me conoce bien, que las clases me iban a parecer muy teóricas y no me iba a gustar la materia como la dictaba su profesora. Así que al inscribirme para no tener que sufrir todo un cuatrimestre con una clase que no me guste, busque en la página un profesor que parecía copado. Leí el curriculum y sin más me inscribí a una hora a la cual no acostumbro.

Cuando entre al salón reconocí algunas caras familiares pero la mayoría de gente era nueva. La clase me pareció  muy buena ya que el profesor nos explicó de todo lo que iba a constar la materia además de darnos una explicación de cómo es su método de enseñanza así que, guerra avisada no mata soldados.

La verdad estoy contenta con mi elección y mi hermana no pudo creer cuando le conté que mi tarea era crearme un blog en el cual tenga que escribir una presentación personal y comentar la clase!!!

Para Que Me Conozcan


Me llamo Flavia, tengo 19 años y soy Boliviana para ser más específicos son de Cochabamba (para los que no saben Cochabamba es el corazón de Bolivia). Bueno, vine a Argentina primero porque estoy enamorada de Buenos Aires, este es un amor loco a una ciudad que no es la mía ya que tiene algo que como Piazzola diría: "las callecitas de Buenos Aires tienen ese que se yo tan especial...". Y cuando mis padres me dieron la oportunidad de venir a estudiar a esta maravillosa cuidad no puede resistir aunque eso significara dejar atrás todo mi casa, mi familia y mis amigos. Este gran cambio implicaba abandonar todas las costumbres que tenía desde que la comida este siempre servida en la mesa hasta el abrazo de una madre. El cambio de la escuela a la facultad ya es difícil pero el cambio de una ciudad a otra es mas pero todo esto tenía una recompensa yo estudiaba lo que quería y en la cuidad que siempre amé.

Empecé la carrera de Diseño Industrial en la facultad en Marzo del 2011. El primer cuatrimestre es el más complicado porque uno se está recién adaptando a la universidad además está realmente entendiendo de que se trata su carrera y decidiendo si la quiere continuar. Yo tuve muchas complicaciones ya que la carrera no era fácil aparte de que todo era nuevo para mí desde algunos modismos Argentinos que yo no entendía hasta tener que poner rótulos para presentar cada trabajo. Así fue pasando el tiempo y cada vez me daba más cuenta que no estaba en la carrera correcta me gustaba pero no me fascinaba. Decidí terminar todas la materias del primer cuatrimestre con exámenes y todo así si decidía quedarme en la carrera no había perdido nada.

Para las vacaciones llegaron mi papás y con su ayuda y buen consejo decidí abandonar la carrera de Diseño Industrial y comenzar algo que siempre me intereso Vestuario y Escenografía. Sin más, hice el trámite de cambio de carrera y ahora recién estoy empezando a descubrir este nuevo mundo del espectáculo que siempre me gustó mucho.

Con respecto a la comunicación y oralidad la verdad me gusta escribir pero me aburro fácilmente, no podría escribir toda una novela o un ensayo ya que me voy aburriendo con forme lo escribo. Todo empieza muy bien muchas pilas pero después me aburro así que los temas que escriba tienen que ser realmente muy interesantes y gustarme mucho para que no lo deje a medias. En la oralidad, soy una persona muy tímida para relacionarme pero una vez que me abro se va la timidez y soy muy sociable. En cuanto hablar en a un público soy muy desenvuelta y me expreso con facilidad. Eso llegaría a ser bueno, ¿no?

¡Suerte a todos!